Dirección del Club

Estafeta 47 - 1º 31001 - Pamplona Tel. 948 230342

sábado, 1 de junio de 2013

1321 (29-05-13)..Bernedo, San Tirso, Peña del León (1.389m), Laguardia.

Os recordamos que...

  • El Club ha tenido que cambiar la direción del correo electrónico ya que la actual  de TERRA se  extingue al acabar Mayo.

La nueva dirección es:

aitonak83@gmail.com 
  • Si alguno está interesado en recibir por correo el archivo fotográfico en donde aparecen la foto y nombre  de los  socios habituales en las salidas de estos dos últimos años,  ordenados por orden alfabético de nombre, te  lo podemos mandar si nos das tu dirección de correo  escribiendo al correo del club o bien dándosela a Josemari M. 

Hoy visitamos Laguardia, donde el vino es de fábula.

 Laguardia municipio al sur de la provincia de Alava, a 64 km. de Vitoria, pertenece a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Laguardia es la localidad más importante de la Rioja Alavesa y una de las más bellas. Es famosa en todo el mundo por sus vinos, y por ser la cuna del fabulista Samaniego.


Se halla en un altozano.
Hablamos de un pueblo con mucha historia. Esta se encuentra escrita en sus piedras. Sus calles y rincones  están impregnados de sabor medieval.

 

Sancho VII el Fuerte rodea a la villa de murallas. Tienen dos metros de grosor y son de piedra de sillería. Hay 5 puertas de acceso: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia,

 


Deambulando por sus calles se puede ver algunas casas palaciegas que aún conservan sus blasones y escudos labrados.



El subsuelo de Laguardia se encuentra horadado por las bodegas o 'cuevas', excavadas bajo las viviendas y calles, a unos 6 metros de profundidad.





 En los extremos de su calle Mayor se encuentran las iglesias de San Juan, románica en origen aunque en la actualidad mezcla varios estilos, 


Y la de Santa María de los Reyes. En ésta destaca la impresionante portada gótica, una de las pocas de esa época que conserva la policromía original.



En el centro de la villa se halla la Plaza Mayor, porticada.



 En ella se encuentra el Ayuntamiento antiguo y el nuevo.
 En la fachada del nuevo puede verse el escudo de la villa ( una torre y dos llaves) y un reloj carillón ( con un juego de campanas que dan la escala musical al golpeo con un martillo).



 Cuando estas campanas dan las 12, las 5 y las ocho de la tarde, unos autómatas bailan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de Laguardia

En la casa  de Félix Mª de Samaniego , nacido en Laguardia en 1745, está ubicada la Oficina de Turismo y el Museo del Vino.



Fuera del recinto amurallado  se encuentra el llamativo edificio de las Bodegas Ysios, del arquitecto Santiago Calatrava.


Muy cerca del casco urbano de Laguardia se encuentran el dolmen de San Martín



y el Poblado de la Hoya, cuyos restos parecen datar del primer milenio antes de Cristo




NUESTRAS RUTAS


Transcurren estas por entre las impresionantes moles  de la sierra de Toloño. Y lo hemos hecho en unas condiciones meteorológicas adversas que ya  van siendo habituales  durante este  raro mes de mayo en el que la lluvia  ha sido nuestra inseparable compañera en todas nuestras salidas.
En esta sierra  se sitúa esta imponente cumbre de casi 1.400 metros de altitud: La Peña del León ( 1.389 m ).Se presenta desde La Rioja Alavesa como un alargado cresterío por encima de los grandes abismos rocosos de color rojizo que dan un aspecto tan original a esta vertiente de la sierra. A la izquierda del gigante bloque barrigudo en cuyo ombligo se abre la cueva de Los Husos, se localiza un pequeño conjunto de monolitos rocosos que reciben, precisamente, el nombre de Los Husos. 


Los del grupo de Baja comienzan su andadura en Pipaon, por pista entre campos de cultivo se acercan hacia el bosque situado un poco mas arriba. Cruzan el bosque y luego el barranco de San Bartolomé. Llegan a una pista y toman a la derecha hasta el camino de Laguardia donde giran a la izquierda para llegar a Lagran donde termina su recorrido.



El grupo de Media comienza en la Ermita Okon y por sendero bien marcado asciende hasta una roca conocida como el bonete de San Tirso. Sigue hasta la ermita, y continúa por senda tortuosa y complicada hasta la cima de San Tirso. Continua por la senda dejando a su izquierda la Peña el León para bajar a Hueco Zabala y por el camino de las carboneras baja a Lagran.



El grupo de Montaña comienza su andadura en la Ermita de Okon, por sendero bien marcado asciende hasta una roca conocida como el bonete de San Tirso. Sigue hasta la ermita y continúa por senda tortuosa y complicada hasta la cima de San Tirso. Continúa por la senda a la cima de la Peña del León. Luego por sendero baja al Puerto del toro y por senderos y pistas baja a Laguardia.



CUMPLEAÑOS


El año pasado, si te acuerdas, te felicitamos en Sabiñánigo. Hoy hemos levantado la copa en un brindis en Laguardia. Y esperamos poderte felicitar durante muchos años más. Mientras, disfruta entre  los tuyos y de los miércoles de Aitonak. 

¡¡¡POR MUCHOS AÑOS, FERNANDO!!!

Para ver las fotos pincha encima de:

jueves, 23 de mayo de 2013

1320.(21-05-13). Zubieta, Ekaitza (1.034m), Mendieder (1.074m), Mendaur (1.136m), Doneztebe/Santesteban

Hoy acaban nuestras rutas en Doneztebe/Santesteban 

Doneztebe/Santesteban municipio de la merindad de Pamplona, comarca del Alto Bidasoa o Malerreka a 53 kilómetros de Pamplona.



Santesteban se halla en un extenso valle de orografía suave rodeado de montes de mediana altitud.  La villa se halla a 315 metros sobre el nivel del mar con clima suave atlántico húmedo. Por el valle de Lerín discurren las regatas de Ezcurra y Ezpelura que se unen formando el río Galbaraialde.



Desde el puente Intzakardi, el puente de la vía, se puede ver la unión de este último río con el  Baztán. A partir de aquí recibe el nombre de río Bidasoa.


Santesteban, a caballo entre Pamplona y San Sebastián, cuenta con un extenso caserío en torno a la iglesia de San Pedro Apóstol.


Casas hermosas, de prosperidad propia de comerciantes, marinos  indianos, altos funcionarios y militares que encontraron “ las indias” en España. A partir de serle otorgado el Fuero de Jaca    
( 1497) se construyen las torres o casas de piedra sillar. Otras casas palaciegas y palacios se construyen a partir del siglo XVIII.
 Dignos de atención los escudos sobre las fachadas. Todo ello testifica el poder económico de una villa que , desde la Edad Media, viene marcado por el comercio.

En cuanto a monumentos,  además de los palacios, hay que ver la Casa Consistorial del siglo XVIII 

y, sobre todo, la iglesia de San Pedro Apóstol . Su torre, de piedra sillar, fue en sus orígenes parte del antiguo castillo del Conde de Lerín y mantiene sus troneras.


 En su interior, un precioso retablo barroco y un órgano rococó de 1887.

Rutas.



El grupo de BAJA, en Bértiz, hace recorrido de reconocimiento del Parque. Luego se dirige a Oieregi, Legasa y Doneztebe. Tienen dos horas y media.


El grupo de MEDIA , en Auritz, coge pista a la izquierda y sube al embalse. Continúa por la pista hasta el collado y llega a un menhir. Rodea al Mendaur y baja por la pista hasta una cruz. De aquí hasta Elgorriaga y Doneztebe. Habrán caminado unas cuatro horas.


El grupo de MONTAÑA, en Zubieta, cruza la carretera y por un sendero enlaza con una pista que baja. Al llegar a un cruce, gira a la izquierda y sigue pista a la derecha hacia el collado. Siguiendo los postes de la alambrada, a la izquierda, ascienden a Ekaitza.


 De aquí, por el collado al Mendieder, donde han de descender hasta un menhir. A continuación, en ascensión hasta el buzón y la ermita del Mendaur. Y ahora pueden bajar por el sendero a la cruz, a Elgorriaga y a Santesteban. Son cuatro horas y media.

Feliz cumpleaños

Marisól con esa naturalidad y esa sonrisa te queremos seguir viendo celebrar muchos años más tu cumpleaños entre tus amigos de Aitonak.

¡¡¡FELICIDADES!!!


Para ver las fotos del día  pincha encima de 






viernes, 17 de mayo de 2013

1319 (15.5.13) Riglos, Mirador de los Mallos, Murillo de Gállego

Hoy visitamos los Mallos de Riglos y 

Murillo de Gállego (Huesca)

Murillo de Gállego, municipio de la provincia de Zaragoza, en la comarca de la Hoya de Huesca, se asienta en la margen derecha del río Gállego y cuenta con 142 murillanos. Enclave fortificado, hay noticias de un castillo del que no quedan restos, fue independiente del reino de Aragón. 


Encaramado en la ladera del monte, cuenta con un pintoresco casco urbano por el entramado irregular de sus calles. Los habitantes de Murillo y pueblos cercanos usan un habla salpicado de giros y expresiones denominado  “ayerbense” con curiosidades lingüísticas : uso de la “s” para el plural, terminaciones  ado en “au”( rematau), ido en íu ( cosíu, recibíu)… 

 

Es el centro de una zona pintoresca con impresionantes formaciones geológicas : los mallos. Cada mallo tiene su nombre. He aquí algunos : el Puro, el Cuchillo, la Visera… Es el paraíso de los escaladores ( el Puro se ha cobrado dos víctimas) y en el entorno, incluido el curso del río Gállego, han proliferado las actividades de riesgo: rafting, puenting, piragüismo, etc.



Por la belleza de sus formas, la Iglesia Parroquial de San Salvador está declarada Monumento Nacional. Pero la joya arquitectónica  es la iglesia de la Virgen de la Liena. Se cree se asienta en lo que fue castillo y que podría ser del siglo X. 


A destacar la preciosa portada gótica de acceso, la ventana geminada ( partida en dos) y el suelo del templo revestido con motivos geométricos hechos de cantos rodados del río Gállego. La talla de la Virgen de la Siena se halla, por motivos de seguridad, en la iglesia de San Salvador. Sentada sostiene una esfera y el niño… el niño sostiene en su manita… un pajarillo. 


También hay una atractiva visita al Museo de la Electricidad, junta al antiguo molino harinero. Se exhiben piezas de la antigua central hidroeléctrica. Y cerca de Murillo se halla el histórico pueblo de Loarre presidido por su singular castillo. Es el principal icono histórico-artístico de Aragón : el castillo de Loarre. Arreando , pues, nos vamos a la descripción de las rutas.

Nuestros recorridos

Los pronósticos del tiempo eran malos pero como siempre san Miércoles nos echó un "capote" y aunque llovió, llovió un poco al principio 
 El grupo de BAJA baja pueblo abajo por pista. Pasa por el apeadero del tren, cruza la vía y sigue paralelo al río. Cuando diga Paulino gira a la derecha, sale a la carreta y cruza el puente. Han andado unas dos horas y media antes de llegar a Murillo.


El grupo de MEDIA arranca motores en Riglos. En la parte alta del pueblo toma pista a la izquierda siguiendo el panel de rutas. Inicia fuerte subida siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR. Llega a un cruce de sendas. Deja el PR y  sube hacia la derecha por las señales de azul hasta llegar al Mirador. Durante todo el recorrido son espectaculares las vistas de los Mallos y del río Gállego. Del mirador se desciende por senda balizada con pintura azul y después con señalización  blanquirroja hasta Riglos. Aquí se cruza la vía, se cruza el río por la pasarela y se sube a Murillo de Gállego. A todo el que decida seguir la ruta descrita le esperan tres horas de camino.



El grupo de MONTAÑA empieza el recorrido en el kilómetro 46 de la A 132. Sigue por la carretera, pasa un puente de hierro y un túnel. Coge luego pista a la izquierda, cruza la presa y se dirige entre la vía del tren y el pantano hasta un poste informativo. De aquí, tras cruzar la vía, y por pistas bien señalizadas, comienza a subir a San Román. Al pie del monte se deja la pista y se busca la cima andando entre matas y claros. Desde la  cima de San Román se ve la pista que, por la derecha, nos lleva al Mirador. Desde el Mirador hay que seguir el rastro de los de MEDIA. Tiempo aproximado tres horas y media.



 Feliz cumpleaños

Cumpleaños feliz te deseamos a ti Mara, cumpleaños feliz.
Que los cumplas feliz, que los vuelva a cumplir, que los siga cumpliendo, hasta el año 3000.

Vamos a entonar una canción pa'que cantemos, vamos a festejar con emoción tú cumpleaños, vamos a decirte con amor que te felicitamos y que sigas cumpliendo muchos más

Para ver las fotos pincha en su nombre:

Alta montaña      Media montaña    Baja montaña   Otras fotos

viernes, 10 de mayo de 2013

1318. (05-05-13).Garaioa, Orbaitzeta, Petxuberro (1.096m), Itzagibel (1.169m), Garaioa.

NOS ACERCAMOS HOY HASTA GARAIOA

Garaioa forma parte del Valle de Aezkoa, enclavado en pleno Pirineo Oriental navarro, muy cerca de Roncesvalles, de la Selva de Irati y de las primeras cumbres pirenaicas que alcanzan y superan los 2.000 metros de altitud.



Garaioa se encuentra en un lugar privilegiado desde el punto de vista natural, muy cerca de la Selva de Irati (uno de los mayores bosques de haya de Europa) y de los picos pirenáicos.

Hoy en día el crucero que se eleva en el llamado Calvario todavía atestigua el pasado miedo a las brujas y la necesidad de mantener alejados a los espíritus malignos.



El auténtico arte de Garaioa es la combinación de su naturaleza y su patrimonio arquitectónico, configurando desde tiempo inmemorial un paisaje artístico de gran valor cultural y natural.


En el casco urbano de Garaioa podrá visitarse, entre otras cosas, la Iglesia de San Andrés, del siglo XIII


 y portada románica, 


las estelas medievales de su cementerio, el crucero del siglo XV que antaño alejó a los espíritus malignos y a las brujas, 


el hórreo de Casa Maisterra y 
el antiguo lavadero, donde hasta mediados del siglo XX las mujeres lavaban a mano con agua derivada de una cercana regata.


En la plaza de la localidad podrá también contemplarse el edificio del Ayuntamiento con el busto en la fachada de Don Ciriaco Morea, indiano de Garaioa que tras hacer fortuna en Argentina costeó su construcción.


Por último tampoco olvidaremos el antiguo molino de principios del siglo XX, sito a la salida de Garaioa, que hoy en día aún puede visitarse con su presa y maquinaria.



NUESTRAS RUTAS



En los recorridos de hoy vamos a poder disfrutar de tres  símbolos emblemáticos del valle de Aézcoa: El río Irati, l río principal de la zona, los paredones rocosos de Berrendi, de los que tendremos excelentes vistas durante el recorrido, 


y el Petxuberro, monte de algo más de 1000 metros que, desde su posición céntrica en el valle domina casi todos los pueblos de Aezkoa y donde se dice que se reunían las brujas de los alrededores en akelarre.
Y, además, vamos a sentir las emociones que experimenta un pintor cuando de pronto se topa con la belleza. En un instante su pupila se dilata y el iris se inunda de lo que ante sí le brinda la naturaleza. No es que  estos parajes por donde hoy transcurren las rutas sean  casi el cielo,- como dice nuestro amigo Venancio-, pero sí de una gran composición cromática y de belleza sin par.

El grupo de BAJA inicia la excursión en la plaza de Garaioa. El grupo retrocede y cruza la carretera, sigue de frente por pista hasta unas rocas las bordea por su izquierda y por senda coge pista, se acerca de nuevo al pueblo hasta la carretera. Enseguida deja la carretera cogiendo pista a la derecha. Sigue por esa pista y tras de varios cruces de camino alcanza la carretera, gira a la izquierda y toma el camino a su derecha que le conduce a Garaioa. 6,78 Km.



El grupo de MEDIA inicia la excursión en Orbaitzeta desciende hasta el río y pasando el puente toma pista a la derecha, llega hasta una granja antes de entrar en Hiriberri aquí se desvía a la derecha y asciende el Petxuberro luego regresa por el mismo camino y alcanza Hiriberri, lo atraviesa y a la salida toma pista a la izquierda hasta alcanzar la granja de Bergara rebasándola y ascendiendo ligeramente a la izquierda atraviesa una alambrada y por senda alcalza el Izagibel,luego por senda baja a Garaioa. 12,68 Km


El grupo de MONTAÑA inicia la excursión por el callejón frente al ayuntamiento de Garaioa, para inmediatamente tomar pista a la derecha dejando a su izquierda una granja, al final de la recta toma senda a la izquierda, atraviesa un puente y por senda, alcanza la carretera. A unos 500 metros toma camino a su izquierda para ascender al Petxuberro. Regresa por el camino hasta una granja, se dirige a Hiriberri y por la parte alta del pueblo toma pista a San Francisco. Sigue pista, se desvía a su izquierda y alcanza el Itzagibel luego se dirige a Atazabal y por senda llegar a Garaioa. 16,98 Km.

CUMPLEAÑOS



Ángel empieza a disfrutar de los miércoles de Aitonak y ha querido hacernos partícipes de su cumpleaños. Que lo puedas celebrar muchos años entre nosotros.
¡¡¡FELICIDADES!!!

Para ver las fotos del día pincha encima de