Hoy llegamos a Miranda de Arga
Miranda de Arga. Población a 50 Km. de Pamplona, ubicada en la Merindad de Olite y partido judicial de Tafalla. Cuenta en la actualidad con 909 habitantes, según el último censo. Geográficamente la situamos en la depresión del Ebro; en la margen derecha del rio Arga. El suelo es arcilloso, pues, no olvidemos, la arcilla es una descomposición de la roca caliza.
El clima y la vegetación son típicamente mediterráneos: Escasas lluvias, temperatura templada y monte bajo. Su demografía es regresiva: en 1950 habitaban más de 1600 personas y hoy rondan las 900. Económicamente dependen del sector primario, aunque los agricultores se encuentran en claro descenso, pues la mayoría se han ido desplazando a trabajar a los polígonos industriales de Peralta, Tafalla y Pamplona y, por tanto, forman parte del sector secundario. El sector terciario y de servicios tiene escasa incidencia dado el pequeño tamaño de la población.
Entre los monumentos a visitar destacamos la iglesia gótica y 5 ermitas; el Palacio de Colomo o casa de las "tres torres", barroca de finales del XVII y actual sede del Ayuntamiento de la villa. Torre del reloj S. XVI y torreón defensivo construido durante la 2ª guerra Carlista S. XIX.
Si repasamos la historia de la Villa, nos encontramos con un personaje ilustre: Bartolomé de Carranza S:XVI. Obispo de Toledo, Confesor-asesor de Felipe II y enviado por Carlos I como delegado al concilio de Trento. A su vuelta, tuvo problemas con el tribunal de la Inquisición, por defender ideas progresistas en las sesiones del concilio, y se las tuvo que ver con el inquisidor Torquemada.
Nuestros recorridos
Recorrimos un trocito de la Navarra media, cerealista y vitivinícola y una vez más nos acompañó nuestro protector contra las inclemencias del tiempo meteorológico "San Miércoles" que tiene la gracia de solo actuar los días que salimos al monte. Fue un día precioso de esos que deseamos repetir.
Estos han sido los recorridos de cada grupo. Si quieres verlos pincha encima de:
MONTAÑA MEDIA BAJAEl grupo de BAJA, en el Moncayuelo, anda por pista y camina hasta el kilómetro 36 de la carretera (NA-6.100) del Carrascal a Marcilla. En este punto kilométrico 36, estarán a las 12.30 los autobuses 1 y 2. El primero en completarse y salir será el nº 2. Los demás ocuparán el nº 1 y se dirigirán a las bodegas Iñurrieta.
El grupo de MEDIA, en el Moncayuelo, deja a los de BAJA. Anda por la pista de los molinos hasta el Mirador. Anda unos metros para atrás y anda por pista a la izquierda hasta la carretera. Anda, anda, anda (hacia Miranda) por la carretera hasta la entrada a las bodegas Iñurrieta.

El grupo de ALTA, anda deprisa por la pista de los molinos hasta el Mirador. Anda deprisa por el camino que baja a
la izquierda hacia la carretera. Anda
deprisa para llegar al corral del ARQUILLO y, de aquí, anda deprisa paralelo a
la carretera hasta un puente. Anda
deprisa y cruza el puente y anda,
mira por dónde, están en Miranda.
Feliz cumpleaños
Con un añito más os deseamos salud y felicidad en la nueva edad y que cumpláis muchos más.
Celestino
Txaro
María Luisa
Parroquia de la
Asunción
Templo construido en el
primer tercio del S .XIII, dedicado originalmente a S. Benito, pues dependia
administrativamente del Monasterio de Leyre. Construido en los aledaños de la
antigua muralla, consta de nave formada por cuatro tramos y cabecera poligonal.
En los laterales nos encontramos con 6
capillas construidas entre los S. XVI y XVIII. El muro y las columnas que
sostienen las bóvedas, son de basa poligonal; los capiteles están tallados con
mónstruos y motivos vegetales de clara
influencia románica. De éstos parten los arcos Fajones y la bóveda de crucería,
con triples baquetones imitación de la
catedral de Toulouse. En el sotocoro, construcción del XVI, nos encontramos
una hermosa bóveda estrellada.
El templo lo preside el
retablo mayor, obra del retablista tudelado José de S. Juán y Martín.
Construido hacia 1696 y con un coste de 1.500 Ducados. Consta de un z´calo de
alabastro; traza quebrada adaptada el
presbiterio. Cuerpo central con tres calles, columnas Salomónicas y ático
mixtilíneo. Mejor en su conjunto que en detalles: Buena talla en motivos
vegetales e incorrecciones en las tallas.
Finalmente destacar la
sillería del coro de 1560, tallada en nogal y formada por 36 asientos. También
destaca el órgano que data de 1734. (Esta aportación cultural se la debemos a un nuevo colaborador: José Andrés)
Para ver todas las fotos pincha en su nombre:
No hay comentarios:
Publicar un comentario