
Dirección del Club
Estafeta 47 - 1º 31001 - Pamplona Tel. 948 230342
viernes, 30 de septiembre de 2016
1630. (28-09-16).- Ibardin, Larún (905m), Bera/Vera de Bidasoa.
NOS ACERCAMOS HOY HASTA BERA DE BIDASOA
Todos iniciamos las marchas en
el puerto de Ibardin, que está situado en la frontera
franco-española, en los Pirineos. Comunica el departamento de Pirineos
Atlánticos y la región de Aquitania, en Francia, con
la Comunidad Foral de Navarra
Es el primer puerto de carretera
fronterizo que se encuentra viniendo del mar Cantábrico. Es accesible en
automóvil por la D 404 francesa y por la C 131 española, y a pie por el GR 10,
entre el valle del Nivelle (Urrugne) y el valle del Bidasoa (Vera de Bidasoa)
tiene una altitud de 317 m.
Antes de llegar a la frontera,
en territorio navarro y con unos 100 metros más de altitud, se
encuentra la zona llamada Ventas de Ibardin, en la que hay una
veintena de comercios donde se venden los artículos más diversos, dirigidos especialmente
a ciudadanos franceses para que puedan comprar productos más baratos.
Algunos
ascienden al pico Larrún (en francés La Rhune) esta es una
cumbre situada en los Pirineos occidentales, en la frontera
entre España y Francia, donde se unen los territorios
tradicionales de Labort y de Cinco Villas. Su altitud es de 905 m.
Larrún
es un destino turístico notable en Francia, sobre todo desde 1924, gracias
al Petit train de La Rhune (pequeño tren de Larrún),
un ferrocarril de cremallera que sale del puerto de Saint Ignace.
El panorama ofrece una vista
despejada sobre los territorios circundantes de Baja Navarra, Navarra y Guipúzcoa,
la Costa Vasca a orillas del mar Cantábrico desde San
Sebastián hasta la desembocadura del río Adur, llegando hasta
las Landas y el océano Atlántico.
Nuestro común destino es Bera de
Bidasoa, esta es una villa y un municipio de
la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la
comarca de Cinco Villas y a 75 km de la capital de la
comunidad, Pamplona. Su población en 2014 era de 3760 habitantes,
tiene una superficie de 33.53 Km2, y está a una altitud de 56 m.
Limita al norte
con Biriatou, Urrugne y Ascain (Francia), al sur
con Echalar y Lesaca, al este con Sare (Francia) y al
oeste con Irún (Guipúzcoa).
NUESTRAS RUTAS
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Las marchas han transcurrido con
una temperatura agradable y un cielo con nubes y claros.
El grupo de Alta inicia su ruta
en el collado de Ibardin, en el polígono comercial. Coge la carretera en
dirección a Bera y enseguida se desvía a la izquierda por la carretera del
restaurante Okalarre. Al llegar a él toma senda a la izquierda y rodeando el
monte Gartzin alcanza un collado donde hay unas palomeras. Sigue por la pista
hasta alcanzar un cruce en el siguiente collado, desde donde comienza la subida
al Larun. Sube por la senda atravesando la pista varias veces hasta las
inmediaciones de Laruntxiki donde sigue por la pista. En la base del Larun deja
la pista y por senda a izquierda asciende a la cima. El regreso lo hace por el
mismo camino de subida hasta el collado. Allí toma la pista a la izquierda y
tras pasar un caserío coge un atajo hasta "Portulen Borda" donde por
la derecha de la casa continúa la senda de bajada. Al llegar a un arroyo toma
la pista hasta la carretera que sube hacia la frontera, la cruza y continúa por
carretera poco transitada hasta Bera. Sigue hasta el polígono industrial de
Alkiaga donde finaliza el recorrido.
El grupo de Media inicia su ruta
en el collado de Ibardin, en el polígono comercial. Coge la carretera en
dirección a Bera y enseguida se desvía a la izquierda por la carretera del
restaurante Okalarre. Al llegar a él toma senda a la izquierda y rodeando el
monte Gartzin alcanza un collado donde hay unas palomeras. Sigue por la pista
hasta alcanzar un cruce en el siguiente collado, desde donde comienza la subida
al Laruntxiki. Sube por la senda atravesando la pista varias veces y luego
continúa por ella hasta una fuerte curva a la izquierda. Unos metros más
adelante vuelve a tomar senda a la derecha para evitar así las curvas y sin
dejar el sendero alcanzar la cima de Laruntxiki. El regreso lo hace por el mismo
camino de subida hasta el collado. Allí toma la pista a la izquierda y tras
pasar un caserío coge un atajo hasta "Portulen Borda" donde por la
derecha de la casa continúa la senda de bajada. Al llegar a un arroyo toma la
pista hasta la carretera que sube hacia la frontera, la cruza y continúa por
carretera poco transitada hasta Bera. Sigue hasta el polígono industrial de
Alkiaga donde finaliza el recorrido.
El grupo de Baja inicia su
recorrido en las ventas de Ibardin donde toma el camino con letrero de
"pista 4" que asciende entre ollagas. Sigue por sendas hasta la muga
con Francia. Junto al mojón indicador se puede hacer un descanso y si no hay niebla
disfrutar de unas bonitas vistas. Se vuelve sobre nuestros pasos y a unos 300m,
se toma camino a la derecha, tras pasar una fuente el camino se va poniendo mas
pendiente y hay que tener cuidado, sobre todo si la roca está mojada, para no
resbalar. El descenso continúa hasta llegar a Bera y tras atravesar el pueblo
se llega hasta el polígono industrial donde finaliza nuestro recorrido de hoy.
Regreso a las 18h.
CUMPLEAÑOS.
Han querido compartirlo con nosotros:
Jesús
José Mari
A los dos os deseamos que sigáis con
salud para disfrutar de los miércoles de Aitonak y que cumpláis muchos más.
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
Para ver los reportajes de fotos del día
pincha encima de:
jueves, 22 de septiembre de 2016
1629. (21-09-16).- Rincón de la Ralla, el Rallón (493m), Pisquerra (473m), Arguedas.
VISITAMOS HOY LAS BARDENAS
Hoy
nuestras marchas transcurren por las Las Bardenas Reales de Navarra, este es
un paraje natural semidesértico de 41.845 ha que se extiende por el
sureste de Navarra y tres localidades
aragonesas. Sus suelos se componen
de arcillas, yesos y areniscas que han
sido erosionados por el agua y el viento, creando formas
sorprendentes entre las que destacan los barrancos,
las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios,
llamados cabezos.
Las
Bardenas carecen de núcleos urbanos. La altitud oscila entre los 280 y los
659 m. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de
ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra.
Veintidós municipios y entidades (los «congozantes») forman la Comunidad de
Bardenas Reales.
Limita
con dieciséis municipios, de los cuales trece son navarros y tres aragoneses,
de la provincia de Zaragoza. Los navarros
son Valtierra, Arguedas, Carcastillo, Santacara, Mélida, Rada,
Caparroso,
Villafranca, Cadreita, Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel,
en tanto que los zaragozanos son Tauste, Ejea de los
Caballeros y Sádaba.
Las
Bardenas están divididas en varias zonas claramente diferenciadas donde
destacan dos, la Bardena Blanca y la Bardena Negra, aunque hay también otras
zonas menores de gran singularidad.
Tras
terminar las marchas los autobuses nos llevan hasta Arguedas para comer, esta es
una villa y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra,
situado en la merindad de Tudela, en la Ribera de Navarra, a 80
km de su capital, Pamplona. Está a una altitud de 243 m, tiene una superficie
de 66.93 Km2 y su población en 2014 fue de 2313 habitantes.
Este
pueblo está situado al norte de la Ribera del Ebro. La zona habitada está entre
el inicio de las Bardenas Reales y la orilla norte del Ebro.
Tiene zonas más hundidas que el Ebro, como sería el barrio de Venecia (nombre
dado popularmente debido a las inundaciones sufridas). Está en una zona
bastante llana.
La
localidad más próxima es la de Valtierra, con la que limita al oeste y al
norte, compartiendo un polígono industrial. Ya al este hace muga con
las Bardenas Reales y al sur con Tudela.
NUESTRAS RUTAS
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Con una mañana estupenda, cielo totalmente
despejado, ausencia de viento y calor al final de la mañana se han desarrollado
las marchas por el incomparable paisaje de la Bardena Blanca.
Los grupos de Baja, Media y Alta
inician el recorrido en la pista que rodea el polígono de tiro, en el término
de Sanchicorrota, tomando la cañada que atraviesa entre La Ralla y El Rallón.
Al llegar a la senda se subida al Rallón los grupos de Media y Alta se desvían
a la izquierda para ascender a su cima mientras los de Baja siguen por la
cañada. Los grupos de Alta y Media tras subir y dar vuelta al Rallón bajan por
la misma senda de subida y continúan la ruta por donde han seguido los de Baja.
Cuando salen a la plana del Rallón, donde hay campos de cultivo, dejan la
cañada y toman senda a la izquierda bordeando los barrancos de aspecto lunar
para dirigirse al cabezo del Piskerra que verán enfrente. Los del grupo de Alta
ascienden con cuidado al Piskerra mientras que los otros grupos continúan la
senda bordeando el Piskerra por la parte derecha. El grupo de Alta tras bajar
de Piskerra seguirá por el mismo recorrido. Descienden todos los grupos hasta
un barranco y por su cauce seco primero y atravesando unos campos llegan junto
a una cabaña. Allí toman una pista que les lleva hasta la pista del Caldero
donde giran a la izquierda para acercarse al aparcamiento de los autobuses
situado en el cruce con la pista que bordea el polígono.
Regreso
a las 18h.
CUMPLEAÑOS.
Han querido compartirlo con nosotros:
Javier
Carlos (Txukalo)
A los dos os deseamos que sigáis con
salud para disfrutar de los miércoles de Aitonak y que cumpláis muchos más.
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
Para ver los reportajes de fotos del día
pincha encima de:
jueves, 15 de septiembre de 2016
1628. (14-09-16).- Oza, Castillo de Acher (2.384m), Oza.
VISITAMOS HOY EL VALLE DE HECHO
El Valle
de Hecho es un municipio de la provincia de
Huesca perteneciente a la comarca de la Jacetania y al partido
judicial de Jaca, Aragón. Se encuentra a 833 m de altitud, a 100km de
su capital, Huesca y tiene una superficie de 234.4 Km2.
La capital del municipio se
encuentra en la población de Hecho, que acogía a comienzos de 2010 a 642
habitantes. Otras localidades pertenecientes al término municipal de Valle de
Hecho son: Siresa, Embún, Urdués y Santa Lucía.
Parte de su término municipal
está ocupado por el Parque natural de los Valles Occidentales y
el Paisaje protegido de las Fozes de Fago y Biniés. La actividad económica
tradicional es la de la ganadería, especialmente la bovina.
Las condiciones climatológicas
de la altura han limitado históricamente el rendimiento de las actividades
agrícolas. En los últimos tiempos, ha adquirido importancia el sector terciario,
como corresponde al incremento de actividades de tipo turístico en todo
el Pirineo.
Nuestras marchas las iniciamos y
finalizamos en la Selva de Oza, esta se encuentra en la zona más alta del Valle
de Hecho, a una altura de entre 1.000 y 1.800 metros. La Selva de
Oza es un espacio natural incluido en el Parque Natural de los Valles
Occidentales ubicado en el Valle de Hecho (Provincia de Huesca),
en la parte occidental del Pirineo aragonés.
Se trata de un espacio
atravesado por las aguas del río Aragón Subordán y rodeado de picos
montañosos de entre 2.300 y 2.700 metros, entre los que destacan Peña
Forca (2.390 m.), Punta Agüerri (2.450 m.), Castillo de
Acher (2.384 m.) y Bisaurín (2.668 m.).
Parte de nosotros comemos en
Siresa, esta es una localidad perteneciente al municipio
del Valle de Hecho y a 2 km del municipio homónimo. En 2013 tenía una
población de 121 habitantes. Destaca por su importancia el monasterio de S.
Pedro. Este pueblo, es considerado como la puerta a la Selva de Oza
NUESTRAS RUTAS
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Hemos iniciado las marchas con
una temperatura de unos 11º C, nubes y claros, ausencia de viento, pero al
final de la mañana ha hecho presencia alguna precipitación, incluido granizo.
El grupo de Alta inicia su
recorrido junto al camping de Oza. Tras cruzar el puente y por carretera irá
durante unos 350 m. Gira a la derecha y toma pista durante unos 2 km, donde la
deja para tomar la senda a la izquierda (está indicada la subida al castillo de
Acher). Transita entre arbolado un buen trecho y sale al raso y desde donde
puede ver su la silueta del castillo de Acher. La subida es dura hasta llegar a
la base del acantilado. Tras pasar las rocas queda otro km. haciendo una
"U" hasta la cima. Las vistas son impresionantes, para disfrutar y
poner nombre a las conocidas cumbres circundantes (Bisaurín, Peña Forca,
Chipeta Alto...etc.). Para bajar hará el mismo camino en sentido inverso, con
mucha precaución ya que hay piedra suelta y en los tramos más pendientes es
peligroso.
El grupo de Media inicia su
recorrido junto al camping de la selva de Oza. Por la carretera sube hasta un
merendero donde coge a la izquierda la pista que atraviesa el rio. Tras cruzar
un puente sigue hasta una explotación ganadera donde toma la senda hacia el
Ibón del Acherito según indica el cartel (Ibón del Acherito 4Km.). La ascensión
es bastante exigente pues desde ese punto el desnivel es de casi 700m.
Siguiendo siempre las indicaciones se asciende al Ibón y tras refrescarse,
comer y disfrutar del entorno se inicia el regreso hasta el camping de Oza por
el mismo trayecto de subida.
El grupo de Baja inicia su
recorrido en el refugio de la selva de Oza. Por la carretera asfaltada asciende
por el valle atravesando la selva hasta un merendero situado a unos dos
kilómetros del inicio. Giro a la izquierda para cruzar un puente y seguir por
pista hasta Guarrinza. Después de pasar el refugio militar el camino se
estrecha hasta llegar a una pasarela sobre la garganta que forma el río, cruza
el río y sube hasta la pista y por ella retrocede de nuevo hasta la Hoya de
Oza.
Regreso a las 18h.
Para ver los reportajes de fotos del día
pincha encima de:
jueves, 8 de septiembre de 2016
1627. (07-09-16).- Rincón de Belagua, Lapakiza de Linzola (2.112m), camping de Zuriza.
NUESTROS RECORRIDOS TRANSCURREN HOY POR EL ALTO
PIRINEO NAVARRO Y ARAGONES.
Las 3 marchas tienen distinto
lugar de inicio pero las tres lo hacen por el valle de Belagoa. El Valle
de Belagoa es un valle Pirenaico situado al norte
de Navarra, haciendo frontera con Francia y Huesca.
El río Belagoa fluye por el
centro del valle rodeado de praderas en las que pasta el diverso ganado de la
zona. Estas praderas, a su vez, están rodeadas de grandes montañas que superan
los 2000 metros de altura como Lakartxela (1982
m), Arlas (2045 m), Añelarra (2349 m), Lapakiza (2112m), o
el mayor de todos el Pic d'Anie (2507 m). En lo alto del valle se
encuentra uno de los parajes kársticos más importantes de Europa,
llamado Larra.
El destino final de las marchas
es Zuriza, este es el nombre del alto valle de Ansó, en la provincia de
Huesca, lugar de nacimiento del río Veral. Dicho río recorre su
territorio de norte a sur. Cerrado por el sur por el monte Abizondo y Peña
Ezcaurre y la cadena de los alanos.
El Valle de Ansó es un valle
pirenaico situado en el punto más occidental de la Jacetania en
la provincia de Huesca (Aragón). Dos localidades forman parte del
valle, Ansó y Fago. Geográficamente limita con el valle de Belagoa en Navarra
al oeste, al norte con el de Bearn, al este con el Valle de Hecho y al sur con
la Canal de Berdún. Tiene un área de 25.850 hectáreas y está incluido en el
Parque Natural de los Valles Occidentales.
La gestión de los recursos del
valle es conjunta entre Ansó (4/5) y Fago (1/5) es administrada por la Mancomunidad Forestal
Ansó-Fago. Ansó está a una altitud de 860 m, tiene una superficie de 224.5 Km2,
su población es de 426 habitantes en 2015 y está a 103 Km de Huesca su capital.
Entre los cursos de agua de su
término, es de destacar el río Veral, que lo atraviesa de norte a sur, así
como el río Aragón Subordán, que nace en su término para dirigirse hacia el Valle
de Hecho.
Fago está a una altitud de 888 m
y tiene una superficie de 28.76 Km2, su población en 2015 era de 25 habitantes
y dista 134 km de su capital, Huesca.
NUESTRAS RUTAS
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Hemos iniciado las marchas con
una temperatura de unos 15º C, cielo despejado y en ausencia de viento; la temperatura
ha ido ascendiendo a lo largo de la mañana, por lo que podemos decir que nos ha
acompañado muy buen tiempo.
El grupo de Alta inicia su
recorrido en el Rincón de Belagua tomando pista en dirección al río. Llegado a
este subirá por su cauce entre piedras ya que el río se ha comido el camino.
Conviene recodar que en dos puntos hay zanjas bastante profundas debido a las
riadas, pero con cuidado no hay peligro. A partir de ese momento inicia la
subida hasta llegar al GR 12 y por el continuará durante un rato hasta iniciar
la subida final a la Pakiza. La subida es muy pendiente pero con buen piso ya
que casi todo el camino es de hierba. Desde el buzón de la cima disfrutamos de una
inmejorable panorámica. Podemos identificar muchas cimas conocidas, Mesa,
Txamantxoia, Ukerdi, Txinebral, y un largo etc. Inicia su descenso bordeando
las laderas de la Pakiza hasta llegar al collado de Linza donde toma GR 13 que
no abandonará hasta llegar a la estación de esquí nórdico en cuyo aparcamiento
finaliza el recorrido.
Inicia el grupo de Media el
recorrido en el pueblo de Isaba, junto al hotel, por el camino de Belén para
incorporarse a la GR11 (marcas rojiblancas) que no dejará hasta el camping de
Zuriza. Al llegar a un cruce toma el ramal de la izquierda que se incorpora al
barranco de Belabarze. Al finalizar el camino comienza un sendero y enseguida
encontramos un desvío a la derecha que lleva a la cascada de Belabarze donde
podemos tomar el almuerzo y sacar unas bonitas fotos. Continuamos ascendiendo
por la senda hasta las cercanías de la carretera del camping de Zuriza, bajamos
hacia el río y tras cruzar su cauce remontamos su curso por la margen derecha.
Seguimos por la senda marcada del GR y ascendemos hasta el puerto donde termina
Navarra y empieza Huesca, en este punto iniciamos una suave bajada y enseguida
alcanzamos el camping donde finaliza la marcha.
Regreso a las 18h.
CUMPLEAÑOS.
Ha querido compartirlo con nosotros:
Mariaje
Te deseamos que sigas con salud
para disfrutar de los miércoles de Aitonak y que cumplas muchos más.
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
Para ver los reportajes de fotos del día
pincha encima de:
jueves, 1 de septiembre de 2016
1626. (31-08-16).- San Sebastián/Donostia, Igeldo, Orio.
NUESTRO RECORRIDO TRANSCURRE HOY ENTRE SAN SEBASTIAN Y
ORIO
Tras el paréntesis veraniego retomamos nuestras
excursiones en tierras Guipuzcoanas, concretamente en Igeldo, este es un
barrio de San Sebastián en la provincia de Guipúzcoa ubicado en el
macizo montañoso del mismo nombre, en el oeste de la Comarca de San
Sebastián.
Igeldo
está constituido por un pequeño casco urbano de carácter rural y una amplia
zona de población dispersa repartida en caseríos y chalets. La población de
Igueldo suma algo más de un millar de habitantes.
Hasta
diciembre de 2013 Igeldo era un distrito rural perteneciente a San
Sebastián, ciudad de la que tras años de movimiento vecinal en pro de la
secesión logró su segregación para pasar a convertirse desde entonces en el
municipio número 89 de la provincia de Guipúzcoa.
El
12 de febrero de 2014, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, anuló
de forma cautelar el decreto de desanexión, con lo que a falta de una solución
definitiva, Igeldo volvió a convertirse en un barrio de San Sebastián.
El
barrio de Igeldo se ubica al oeste de la ciudad de San Sebastián, por el oeste
limita con Orio, y con el de Usúrbil al sur. Su territorio no incluye el
sector oriental del monte Igeldo ni tampoco su cima más conocida sobre la bahía
de la Concha. El núcleo del pequeño casco urbano de Igueldo se encuentra a 423 m
de altitud
Nuestro
destino final es Orio, este es un municipio costero de tradición pesquera. El
pueblo se encuentra enclavado junto al último meandro del río
Oria antes de su desembocadura en el mar Cantábrico. El término
municipal de Orio tiene 9,81 km². La zona noreste del municipio está formada por
el monte Talaimendi (monte de la atalaya), que culmina en el pico Kukuarri, de
362 metros de altura.
Orio
pertenece a la comarca de Urola-Costa. Se sitúa a 11 km de la capital, San
Sebastián. Zarauz a 4 km ejerce de cabecera comarcal. Limita al este
con San Sebastián y Usúrbil, al sur y oeste con el municipio
de Aya. Orio contaba en 2013 con 5524 habitantes empadronados.
NUESTRA RUTA
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Hemos
iniciado la travesía con cielo nublado, una temperatura de unos 210 C
y aunque con un alto grado de humedad atmosférica, la marcha ha resultado muy
agradable.
Iniciamos
el recorrido en Igeldo tomando la calle del mismo nombre que nos lleva hasta el
camino de Santiago que seguimos hasta Orio. Por una bonita senda entre prados y
caseríos caminamos hasta llegar a un cruce de carreteras. Tras pasar el paso de
cebra cruzamos bajo el puente de la autopista y ascendemos a la ermita de San
Martín. Continuamos por la carretera hasta Orio, al llegar al puente de la ría
lo cruzamos y en el otro lado pasamos por paso elevado la carretera (hay
escalera y ascensor) hasta el polígono industrial donde finaliza el recorrido
Regreso a las 18h.
Para ver los reportajes de fotos del día
pincha encima de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)