
Dirección del Club
jueves, 23 de junio de 2011
XXVIII FINALISTA DE AITONAK en el Diario de Navarra (23 de Junio 2011)
miércoles, 22 de junio de 2011
24.-(22/06/11) XXVIII FINALISTA DE AITONAK EN ALMANDOZ
Visitamos hoy Almandoz.
Se encuentra a 34 km de Pamplona, a una altitud de 400 m. y con una población de unos 220 habitantes.
Almandoz es conocido por la existencia de ondas roqueñas de caliza que dieron lugar a una de las explotaciones antaño más florecientes, relacionadas con el suelo de la cuenca del Bidasoa, como son las canteras de mármol que todavía subsisten y con el que se embellecieron algunos tramos del metro de Moscú y también, según se cuenta, el monumento a Cristóbal Colón en Barcelona.
Destacamos de Almandoz:
Bajando al pueblo apreciamos como sus gentes ponen esmero en el cuidado y limpieza de casas y calles. Prueba de ello encontramos en la ornamentación realizada en la fachada de la Casa Etxatoa (a la izquierda del establecimiento hostelero) realizada por Fernando Aguerre, donde artesanía y arquitectura se hacen una.
También se encuentra el Palacio Galtzaga, palacio cabo de armería del siglo XVIII, totalmente restaurado y convertido en la actualidad en establecimiento hostelero.
También podemos visitar Jauregia. Palacio cabo de armería de nómina antigua. Posee un escudo siniestrado cuyo casco se orienta a la izquierda como símbolo heráldico de bastardía. La sencillez del escudo incita a pensar que se trata de un motivo de gran antigüedad.
La iglesia parroquial de reciente construcción está dedicada a San Pedro.
Ubicado en la denominada Navarra húmeda, senderos, regatas y montañas serpentean entre las típicas bordas y caseríos del paisaje baztanés, mostrándonos como miles de años de interacción entre el ser humano y la naturaleza pueden conformar una unidad singular plena de armonía.
Así pasamos el día
El tiempo no nos ha acompañado ya que prácticamente no ha dejado de llover en todo el día. Eso no ha sido óbice para que un intrépido grupo de los de Montaña, por un lado, hayan puesto rumbo al collado Ermitako Lepoa desde el Km. tres. Luego por la calzada romana se han dirigido hacia el caserío Libus e ir descendiendo hacia Almándoz. Por otro lado los de Media y Baja, también grupo reducido, desde la Venta S.Blas, han iniciado su andadura desafiando al mal tiempo. Tras el almuerzo se han dirigido hacia la ermita de Sta. Bárbara que por cierto está bastante estropeada. Entre el txirimiri que ha sido su acompañante todo el rato y la niebla reinante no han podido gozar de las inmensas vistas del valle. Se divisa abajo el pueblo y un poco más allá destaca el impresionante viaducto de la carretera sobre la regata Marín. Entretenidos entre almuerzo y partida, espera el resto del grupo en el Beola para celebrar los actos de nuestra Finalista.
jueves, 16 de junio de 2011
23.-(15.6.2011) Orzaute, Ermita San Adrián, Aizkorri (1.549m), campas de Urbia, Aranzazu
Aránzazu que se sitúa en el extremo sur-oriental de Oñate, en el límite de Guipúzcoa con Álava. En su conjunto es un paraje flanqueado por profundos barrancos y desfiladeros y sobre una de estas hondonadas de las sierras más septentrionales, ascendiendo hacia el macizo de Aitzkorri, se encuentra el núcleo y Santuario de Aránzazu.
Este singular punto geográfico ha ejercido un poderoso atractivo ya que la aparición en 1468 de una pequeña imagen de piedra de la Virgen sobre un espino y acogido como un milagro, convierte ese lugar en paraje de peregrinaciones y es motivo de construcción de un Santuario con Basílica, Casa de Ejercicios y Hospedería, todo ello a cargo de la Orden Franciscana, que ha cumplido los cinco siglos de su llegada y cuya presencia ha contribuido a la cultura, al servicio de la fe y de los hombres con el complemento de un valioso archivo, una biblioteca y fondo musical.
El Santuario de Aránzazu es sin duda la mejor muestra del arte vasco contemporáneo. Obra de los arquitectos Sáez de Oiza y Luis Laorga, en su esbelta silueta dominan las tres torres de piedra caliza labradas. En la fachada de Jorge Oteiza sobresale una imagen de la Piedad, el friso de los apóstoles y las puertas de acceso de Eduardo Chillida.
Aunque el Aitzkorri no es la cima más elevada, es la cumbre más popular y todo el macizo lleva su nombre : Aizkorri ( 1.528 m ). La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbia y Oltza que aglutinan varias majadas donde pace el ganado. También se encuentra junto a la ermita un refugio montañero. La vertiente N. de la montaña es vertiginosa, y dibuja algunas canales que permiten ciertas ascensiones invernales de limitado interés.
La ermita de Santo Cristo de Aizkorri debe su nombre al crucifijo que allí se veneraba y que se consideraba milagroso, pues bien fuese llevado a Zegama o Araia, al final siempre aparecía en la ermita de la encumbrada montaña de Aizkorri que domina todo la tierra vasca. El diccionario de Madoz ya nos habla de esta circunstancia: "... Es voz vascongada que significa peña roxa o bermexa: esta metida en un nicho de rocas una cruz de metal que hay en su cumbre, como de media vara, con una efigie del señor crucificado del mismo metal, y es tradición en el pias haber sido aparecida... En la misma montaña a media legua de aquella cruz baxando hacia n. e. mana una fuente tan copiosa, que bien podría desde luego mover un molino: se llama este sitio en vascuence Iturbeguieta, que quiere decir ojo de fuente, tiene en ella su origen el río Oria, el más caudaloso de la provincia... Desde su cima se extiende la vista prodigiosamente, y se alcanza a ver para de Navarra y Castilla; pero no ambos mares, como soñaron algunos...

Los de BAJA, desde Arantzatzu, suben a las campas de Urbía y vuelven al Santuario por el mismo camino de subida.
Los de MEDIA se bajan en Ortzaute y suben hacia la ermita de San Adrián siguiendo las marcas del GR rojas y blancas. Continúan hacia las campas de Urbía por la calzada romana y el GR. Bajan hacia Arantzatzu.
Los de MONTAÑA se bajan en Ortzaute y suben hacia la ermita de San Adrián como la MEDIA siguiendo las marcas del GR rojas y blancas. Pasada la ermita dejan la calzada romana y toman la senda del PR de marcas amarillas que sube hacia la derecha por fuerte pendiente al Aizkorri y Aitxuri. Luego bajan a las campas de Urbía y a Arantzatzu.Baja


Ojalá que te vaya bonito, ojala que se acaben tus penas
que te digan que yo ya no existo que conozcas personas más buenas
Personas que el viento quiso juntar
Jodido trato es comprar a cinco y vender a cuatro
Botella vacía y cuento acabado, no valen un cornado
...porque aquí se halla la virgen y aquí se canta la jota... navarra