Visitamos hoy el Parque Natural de Urbasa
Ver mapa más grande
Se encuentra al Oeste de Navarra, en el límite con Álava y sirve de separación entre la Navarra húmeda y mediterránea. Alcanza una altitud media de unos 1.000 m. Más que una sierra es una extensa meseta de roca caliza con cañones y altiplanicies onduladas.
El Parque siempre ha estado ligado a la vida de los habitantes de estos valles y a las disputas por los pastos y la madera. Hay documentación de que en el año 1.412 el rey Carlos III el Noble tuvo que mediar para llegar a un acuerdo entre los residentes en su territorio para la utilización de los pastos.
Fue declarado Parque natural el 12 de Marzo de 1.997.
Fue declarado Parque natural el 12 de Marzo de 1.997.

Los bosques del lugar despiertan la imaginación de los visitantes y los centros de interpretación le devuelven a la realidad de los valores que han llevado al lugar a ser declarado como de Interés Comunitario. La fauna es rica y es variada, gracias a la conservación del lugar y a las diferencias climáticas que le caracterizan. Más de 90 especies de aves, 34 tipos de mamíferos, 17 especies diferentes de anfibios y reptiles: más de 140 especies diferentes, conocidas y desconocidas para el común de la población.
Los monumentos naturales del Parque Natural conviven con los monumentos prehistóricos que todavía se conservan. Otra de las características de este Parque Natural es la ausencia de ríos. El terreno calizo deja que el agua se filtre y discurra bajo tierra por numerosas simas y grietas.
Nuestras rutas
Así transcurrió el día
Hoy sí hemos gozado de un espléndido día otoñal. Sol, cielo despejado, nada de aire, buena temperatura y, además, atravesando un lugar de una belleza primorosa; naturaleza en estado puro.
Pasear por estos parajes siempre es excitante pero hacerlo en otoño aún más. Es la época ideal para descubrir los colores siempre cambiantes de la naturaleza en donde predominan los ocres, marrones y rojos siempre destacando sobre la gama de verdes y contrastando con el blanco-gris de la abundancia de sus rocas calcáreas recubiertas con musgos.
Los cuatro autobuses nos han llevado al alto del puerto de Opakua en donde hemos descendido los grupos de Media y Montaña. Los de Baja han continuado hasta la muga de Navarra con Álava. En su camino hacia el camping han pasado por Larreandi, Lezagorico, Catiliturri y la casa Forestal.
Los de Montaña han ascendido a Baio y Mirutegui. Por el raso de Legaire han llegado al alto de la pista de Andoin para tomar luego otra a la izquierda y ascender a la cima del Legumbe. Aquí han descendido a Handurrieta, muga de Álava y Navarra y puesto rumbo hacia el camping.
Los cuatro autobuses nos han llevado al alto del puerto de Opakua en donde hemos descendido los grupos de Media y Montaña. Los de Baja han continuado hasta la muga de Navarra con Álava. En su camino hacia el camping han pasado por Larreandi, Lezagorico, Catiliturri y la casa Forestal.
Los de Montaña han ascendido a Baio y Mirutegui. Por el raso de Legaire han llegado al alto de la pista de Andoin para tomar luego otra a la izquierda y ascender a la cima del Legumbe. Aquí han descendido a Handurrieta, muga de Álava y Navarra y puesto rumbo hacia el camping.
Los de Media han realizado la primera parte del recorrido junto con los de Montaña. La travesía ha sido larga pero muy variada y amena. Tan pronto caminábamos entre hayedos, como salíamos luego a zona de pastizales como lo es la de la del alto de Andoin, o la del abrevadero de Ordoz, o por largos tramos de la calzada romana. Pasamos por la casa de los guardas en dirección al camping al que hemos llegado tras 3,30h. de caminata.
La comida la hemos realizado en el restaurante del mismo. No ha quedado la gente muy satisfecha. Regreso a las 18h.
Instantáneas del grupo de Baja
Instantáneas del grupo de Baja
Grupo de Media



El musgo cubre todas las rocas